Jorge Mario Bergoglio, el papa Francisco nació en Buenos Aires, Argentina, el 17 de diciembre de 1936, fue hijo de inmigrantes italianos, bautizado durante la noche de Navidad de ese año.
Francisco fue el primer papa de América e hispano hablante, se graduó de técnico de ingeniería química cuando descubrió el llamado a la vida religiosa, y a los 20 años de edad ingresó a la compañía de Jesús.
Completó los estudios de humanidades en Chile, en 1963. Al regresar a argentina se licenció en filosofía en el colegio San José de San Miguel. En su juventud perdió parte de un pulmón debido a una enfermedad respiratoria que lo agobió durante su larga vida.
El 13 de diciembre de 1969, a sus 33 años, recibió la ordenación sacerdotal de manos del arzobispo, Ramón José Castellano, luego de 20 años de estudios y docencia, en 1992 el papa Juan Pablo II lo nombró obispo auxiliar en Buenos Aires.
Le puede interesar: Murió el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano que se destacó por su cercanía con la gente
En marzo de 2013, Francisco fue uno de los dos cardenales argentinos que participaron en el conclave para elegir al sucesor de Benedicto XVI, tras al menos cuatro votaciones que duraron 25 horas y media y dos fumatas negras, los 115 cardenales electorales inclinaron la votación a su favor y el 13 de marzo de 2013 fue elegido el papa 266 teniendo 76 años, dos años menor que el papa Benedicto 16 tras su elección.
Se impuso el nombre de Francisco en memoria de san Francisco de Asís, convirtiéndose en el primer americano y el primer miembro de la compañía de Jesús en dirigir la iglesia católica.
A lo largo de los años, Francisco lavó los pies de mujeres, migrantes, personas vulnerables y no católicos en la ceremonia de conmemoración en la última cena de Jesús.
Por primera vez un papa hablaba de manera firme sobre la importancia de la defensa del medio ambiente y del cambio climático por parte de la iglesia católica. Convirtiéndose en un manifiesto ecologista para el mundo.
Francisco completó una profunda reforma de la curia romana para lograr mayor reciprocidad e intercambio con las iglesias locales, el objetivo era acercar, descentralizar y brindar un espacio para los laicos y las mujeres, ampliando la participación a más sectores de la iglesia.
Con dos años como papa, Francisco visitó Filipinas en enero de 2015, allí encabezó una multitudinaria misa en el parque rizal de manila, según las cifras oficiales asistieron entre seis y siete millones de personas, la misa más grande de la historia de la iglesia Católica.
En pandemia, Francisco decidió salir el 15 de marzo de 2020 para rezar en un crucifijo del siglo 16 ante el cual los romanos imploraron en 1522 el fin de la gran peste, una imagen en donde el papa estaba solo en la icónica plaza de San Pedro.
Finalmente, el papa Francisco se destacó por hacer afirmaciones públicas sobre temas controversiales para la comunidad católica como el aborto o el matrimonio de personas del mismo sexo, sin embargo, su mensaje siempre se enfocó en darle prioridad a la compasión, los valores y el respeto por el prójimo.