¿Colombia enfrenta brote de VIH?

Imagen: Agencia EFE y Freepik
Imagen: Agencia EFE y Freepik

En redes sociales aseguran que “el virus avanza sin control y que los jóvenes son los más afectados”.

Es falso que Colombia esté enfrentando un brote de VIH (virus de inmunodeficiencia humana), a pesar de lo que aseguran mensajes en redes sociales, de hecho, en 2024 se registró un ligero descenso de nuevos positivos.

En redes sociales como Facebook e Instagram se propagan publicaciones que aseguran que “el virus avanza sin control y que los jóvenes son los más afectados”.

“La ONU ha advertido sobre el preocupante aumento de contagios a nivel global, y en Colombia la situación es alarmante”, afirma un internauta.

Sugerimos: OMS y UNICEF advierten que el sarampión en Europa está a su nivel máximo en más de 25 años

Estos mensajes comenzaron a circular después de que la directora de ONUSIDA, Winnie Byanyima, alertara sobre un posible incremento de casos en Latinoamérica y Europa oriental si Estados Unidos deja de financiar los programas de lucha contra esta enfermedad en decenas de países en desarrollo. Sin embargo, sus declaraciones no hacen referencia a un brote actual en Colombia.

HECHOS: El Ministerio de Salud y Protección social de Colombia negó la existencia de un brote de VIH en el país y los últimos datos disponibles apuntan a que el año pasado se registró un ligero descenso en el total de nuevos positivos.

El ministerio de Salud lo desmiente

En primer lugar, la cartera de Salud emitió un comunicado en el que desmintió el supuesto avance sin control del VIH en Colombia.

“El Ministerio de Salud y Protección Social aclara que no es cierto que exista un brote de VIH en el país. Esta aclaración responde a la información falsa que circula en redes sociales”, informó.

Según el ministerio, en el país hay 185.954 personas diagnosticadas con VIH.

En 2024 bajaron los casos nuevos

En Colombia, la Cuenta de Alto Costo, un organismo técnico del Sistema General de Seguridad Social en Salud, publicó un informe que precisa que el número de nuevos positivos en 2024 descendió un 0,78 % con respecto a 2023, al pasar de 14.660 a 14.555 casos reportados.

El texto apunta a que se ha registrado un aumento del número total de infectados, un dato que en ningún caso debe verse como una alerta epidemiológica, según explican expertos.

Recomendamos: OMS advierte sobre el hallazgo de un medicamiento opioide adulterado en el mercado europeo

En este sentido, Silvana Zapata, miembro de la Asociación Colombiana de Epidemiología señala que este dato es signo de éxito en el diagnóstico y control del virus.

“El aumento en la prevalencia refleja que más personas con VIH están siendo diagnosticadas. Se está acumulando una población viva con VIH”, explicó.

En la misma línea opina Erwin Hernández, profesor e investigador en Atención Primaria y Salud Pública de la Universidad de La Sabana, quien añade que “a pesar de que existen desigualdades geográficas que pueden afectar el control del VIH en algunas regiones del país, no es correcto decir que el virus avanza sin control”.

Según el ministerio, Colombia enfrenta una epidemia concentrada de VIH, lo que significa que el virus no está ampliamente distribuido en toda la población, sino que afecta desproporcionadamente a grupos específicos como hombres que tienen sexo con hombres y mujeres transgénero.

Una falsedad que circula en otros países

Una búsqueda en Google muestra que en México y Venezuela también han refutado recientemente el mismo tipo de publicaciones falsas sobre un supuesto pico de VIH.

Lea también: Estudio revela que el uso excesivo de auriculares lo puede dejar sin udición

Por ejemplo, en México, el medio El Sabueso, miembro de la Red Internacional de Verificación (IFCN, por sus siglas en inglés), aclaró que en el país actualmente no hay un repunte de casos.

En conclusión, es falso que se haya declarado un brote de VIH en Colombia, los casos nuevos del virus han disminuido, y los expertos señalan que el país enfrenta una epidemia concentrada.

EFE