Llamado a usar la IA con ética para proteger la libertad de prensa

Imagen referencial: Freepik
Imagen referencial: Freepik

La Federación Internacional de Periodistas pidió a los comunicadores usar la IA de forma ética en la elaboración de noticias.

La Federación Internacional de Periodistas (FIP) instó en vísperas del Día Mundial de la Libertad de Prensa 2025, a los profesionales de la comunicación a colaborar para “garantizar que la IA contribuya a la elaboración de noticias de forma ética, proteja la libertad de prensa y mantenga los puestos de trabajo”.

El llamado también pidió a periodistas, sindicatos y medios de comunicación que el debate sobre esta herramienta ocupe “un lugar prioritario en la agenda del diálogo social” del sector, según indicó la federación en un comunicado.

Recomendamos: ONU avanza con su primer documento sobre la gobernanza de la IA en el mundo

La FIP recordó que la IA no puede sustituir a “los periodistas humanos, y su producción no debe considerarse “periodismo”, salvo cuando haya sido sometida a una supervisión y comprobación humanas adecuadas”, un argumento abordado en sus recomendaciones sobre inteligencia artificial de junio de 2024.

Los periodistas describieron la comprobación de los hechos y el sentido crítico como “la esencia del periodismo”, por lo que indicaron que la IA no puede realizar estas tareas de forma independiente.

Además, advirtieron sobre el aumento de desinformación creada con la IA y explicaron que requiere un mayor escrutinio por parte de los periodistas.

Sugerimos: Científicos crean bacterias modificadas para combatir tumores con luz infrarroja

“Los ‘deepfakes’ son un ataque directo a la democracia y al derecho fundamental de la ciudadanía a una información fiable e independiente. (…) Los periodistas se encuentran directamente expuestos a esta deriva, y su labor de verificación es cada vez más importante, aunque también más compleja”, indicó en la nota el secretario general de la FIP, Anthony Bellanger.

En consecuencia, el grupo pidió abordar esta cuestión en el diálogo social entre los profesionales de la comunicación porque, aunque la IA tiene “potencial de mejorar la eficiencia y ahorrar a los periodistas tareas que pueden ser repetitivas”, expresó preocupación por falta de conversación en torno al uso ético de la herramienta en las redacciones.

Por otro lado, subrayó que los acuerdos de licencia entre los medios y las empresas de inteligencia artificial deben garantizar que los periodistas reciban “una compensación justa por contribuciones y permitirles optar por no participar si se niegan a que sus trabajos se utilicen de esta forma”.

Lea también: Lanzan proyecto de investigación que purifica agua en entornos espaciales

“El futuro del periodismo es aquel en el que la supervisión humana, la transparencia y la responsabilidad siguen estando en el centro del uso de la IA. Debemos asegurarnos de que la tecnología sirva para mejorar el trabajo de lxs periodistas, y no para socavarlo”, concluyó Bellanger.

Por todo ello, la federación hizo un llamado a los profesionales de la comunicación para que colaboren en el desarrollo de directrices sobre IA con el objetivo de establecer “límites claros” sobre su uso en las redacciones, fomentar la transparencia y proteger la independencia editorial, entre otras cuestiones.

EFE