El concejal Juan Baena advierte que el modelo implementado por el Gobierno para el magisterio está en crisis y no debe replicarse a nivel nacional.
A un año de su implementación, el nuevo modelo de salud para los maestros del país enfrenta una grave crisis financiera y operativa. Así lo denunció el concejal Baena, líder de la bancada del Nuevo Liberalismo, quien lanzó una alerta nacional sobre el estado del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG), administrado por la Fiduprevisora.
“El sistema no solo está en riesgo, está colapsando”, afirmó Baena, quien calificó la situación como una emergencia. Según cifras oficiales, entre enero y marzo de 2025 las cuentas por pagar del FOMAG superaron los 706 mil millones de pesos, lo que representa el 73 % del total de sus obligaciones. En ese mismo período, el déficit aumentó en 214 mil millones, elevando el pasivo acumulado a más de un billón de pesos.
A pesar de haber recibido más recursos que en diciembre de 2024, el sistema sigue registrando pérdidas. Las vigencias anteriores reportan un aumento de 300 mil millones de pesos en pérdidas acumuladas, mientras que el déficit del primer trimestre de 2025 alcanzó los 556 mil millones, es decir, más del 50 % respecto al cierre del año anterior.
“El nuevo modelo fue presentado por el Gobierno como una apuesta por una salud más justa, sin intermediarios y con mayor control estatal. Pero lo que tenemos hoy es un sistema en crisis, sin auditoría efectiva, con tarifas más altas que las del régimen general y un servicio cada vez más deteriorado para los docentes”, sostuvo Baena.
Te puede interesar: Gobierno presenta un presupuesto por unos 135.000 millones de dólares para 2026
🚨 El modelo de salud de los maestros de Colombia ya colapsó, tiene deudas por más de 706 mil millones y un déficit que crece sin control.
— Juan Baena (@juanbaenam) July 31, 2025
Y aún así, @petrogustavo quiere aplicar este modelo a todo el país. pic.twitter.com/LcFi0NcLmC
El concejal también denunció que con el vencimiento de los contratos actuales con prestadores de salud, ya hay reportes de docentes a quienes se les ha negado la atención. Aunque desde el FOMAG se ha asegurado que el servicio continuará “sin traumatismos”, Baena insiste en que se requieren respuestas claras y garantías efectivas para los maestros.
Además de los problemas financieros, Baena advirtió sobre las consecuencias estructurales de replicar este modelo a nivel nacional, como lo propone el proyecto de reforma a la salud del Gobierno Petro. “¿Es este el ejemplo que el presidente quiere aplicar para todo el país? Si esto ya está colapsando para un sector como el magisterio, ¿qué podría pasar con el resto de la población?”, cuestionó.
En ese sentido, hizo un llamado urgente al Ejecutivo para que revalúe el modelo y corrija los errores de diseño, financiación y operación. También pidió implementar mecanismos de auditoría y control más robustos para prevenir actos de corrupción y garantizar la transparencia en el manejo de los recursos públicos.
“Se necesita una transformación seria, técnicamente sustentada, financieramente viable y socialmente responsable. No podemos seguir improvisando mientras la salud de miles de colombianos se ve vulnerada”, concluyó.
Mira también: Fuerte crítica de Petro al Banco de la República: “Quiere acabar con la economía colombiana”