Santos dice que entiende la frustración del país por las “débiles” penas a las Farc

Imagen: Agencia EFE
Imagen: Agencia EFE

Siete integrantes del último mando de las Farc, incluido su máximo jefe, Rodrigo Londoño, fueron condenados la JEP a penas alternativas de ocho años.

El expresidente Juan Manuel Santos dijo que entiende la “frustración” del país por las “débiles” condenas que impuso la JEP al último mando de las Farc por los más de 21.000 secuestros cometidos por esa guerrilla entre 1993 y 2016, pero resaltó que ese fue un compromiso del Estado.

“Entiendo la frustración, es la de muchos colombianos que sienten que las sanciones son débiles. Yo también lo he sentido, pero esto fue un compromiso del Estado para lograr firmar la paz y la palabra del Estado es inviolable”, dijo Santos, quien firmó en 2016 el acuerdo de paz con la desmovilizada guerrilla.

Siete integrantes del último mando de las Farc, incluido su máximo jefe, Rodrigo Londoño, fueron condenados el martes por la JEP a penas alternativas de ocho años de “restricción efectiva de sus derechos” como “máximos responsables de la política criminal de secuestro” de esa guerrilla durante el conflicto armado colombiano.

Además de Londoño, los sancionados son Pastor Alape, Jaime Alberto Parra, Pablo Catatumbo, Milton de Jesús Toncel, Julián Gallo y Rodrigo Granda.

Las sanciones impuestas, que son las primeras dictadas por la JEP y las máximas previstas por la justicia restaurativa para quienes reconozcan su responsabilidad en los hechos investigados y aporten a la verdad, no conllevan penas de cárcel.

La JEP fue creada por el acuerdo de paz para juzgar a los máximos responsables de los “crímenes más graves y representativos” cometidos en el marco del conflicto armado.

“Lo que hoy no podemos permitir es que este debate se utilice para desfigurar la importancia del proceso de paz y cargarle a ese acuerdo la responsabilidad de los males y aberraciones que hoy enfrenta el país”, añadió Santos, en un video divulgado en sus redes sociales.

Santos recalcó que se han dicho “absurdos”, como que el acuerdo fue para “entregarle el país a las Farc” o para perseguir a otros expresidentes.

La violencia no es por el acuerdo de paz

Para el ganador del Nobel de Paz en 2016, la situación de orden público por la que pasa el país no es producto del acuerdo de paz que él firmó, sino de la falta de implementación del mismo.

“La tragedia que vivimos hoy no es producto del acuerdo de paz, todo lo contrario. Es producto de su falta de implementación a fondo. En eso el Estado ha fallado. A unos les dio miedo que funcionara y decidieron reeditar la guerra”, aseguró.

En ese sentido, el exmandatario arremetió contra el presidente colombiano, Gustavo Petro, y dijo que la “paz total”, bandera del actual Gobierno, derivó en la violencia y en que incluso Estados Unidos no le diera la certificación a Colombia en su lucha contra las drogas.

“Hoy vemos las consecuencias (de la paz total): violencia reciclada, territorios abandonados y hasta la ‘descertificación’ de Estados Unidos por un fracaso visible en la lucha contra las drogas”, concluyó Santos.

El Departamento de Estado de EE.UU. excluyó el lunes a Colombia del grupo de países “certificados” por su lucha contra las drogas “por haber incumplido manifiestamente (…) sus obligaciones en virtud de los acuerdos internacionales antinarcóticos”, pero decidió mantener la asistencia al considerar que es “vital para los intereses nacionales de los Estados Unidos”.

EFE