Estado reconoce su responsabilidad y pide perdón por el exterminio del partido Unión Patriótica

Foto: EFE
Foto: EFE

Petro dijo que “el Estado colombiano debe pedir perdón, no ofrecerlo, porque es corresponsable de un genocidio político”.

El Estado reconoció su responsabilidad y pidió perdón este domingo por el exterminio de miles de militantes del partido izquierdista Unión Patriótica (UP) entre 1984 y 2002, en un acto encabezado por el presidente, Gustavo Petro, en la ciudad caribeña de Santa Marta.

El evento tuvo lugar en el marco de la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE), celebrada hoy en esa ciudad, y reunió a más de 1.500 víctimas y sobrevivientes, entre ellos militantes del partido, excandidatos y familiares de los asesinados, quienes acudieron cargados de rosas amarillas y carteles que pedían la “no repetición”.

La ceremonia en la Plaza de Bolívar de Santa Marta comenzó con el himno de la UP, cuyos versos —”Te daré una rosa, esa rosa se llama UP”— fueron entonados mientras los asistentes levantaban sus flores en memoria de sus compañeros.

Recomendamos: Gobierno Trump admite al Congreso que no puede justificar legalmente un ataque a Venezuela

El acto había sido programado inicialmente para octubre de 2024, pero fue suspendido por la inasistencia del presidente Petro, que se encontraba enfermo.

Este domingo, un año después, el Gobierno cumplió finalmente con la orden de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), que en 2022 declaró la responsabilidad internacional del Estado colombiano por el “plan de exterminio” de la UP y ordenó un acto público de perdón.

“Hoy aquí no está el Estado, está el Ejecutivo. Por eso quise que la cúpula militar me acompañara”, dijo Petro al iniciar su discurso, subrayando que la presencia de las Fuerzas Armadas tenía un significado de reconocimiento de la responsabilidad institucional.

El mandatario agregó que “el Estado colombiano debe pedir perdón, no ofrecerlo, porque es corresponsable de un genocidio político”.

Le podría interesar: Desarticulan primera cédula del Tren de Aragua asentada en España: reportan 13 capturas

Petro recordó que la Unión Patriótica nació en 1985 como una “esperanza de paz” surgida de los acuerdos entre el Gobierno de Belisario Betancur (1982-1986) y la guerrilla de las extintas FARC, que buscaban la reincorporación de los excombatientes y de sectores de izquierda a la vida democrática.

Sin embargo, entre 1984 y 2002, el movimiento fue víctima de una campaña sistemática de exterminio por parte del Estado que, según distintos registros, dejó entre 3.000 y 6.000 militantes asesinados o desaparecidos, incluidos dos candidatos presidenciales, ocho congresistas, decenas de alcaldes y cientos de dirigentes locales.

“Colombia ha visto, desde hace décadas, cómo las ideas fascistas se volvieron letra de los periódicos y eliminar la diferencia se convirtió en costumbre”, señaló Petro, quien advirtió que “no se puede perder tanta sangre ni derramar tanto dolor, porque al final los pueblos se exterminan y las naciones mueren”.

Nunca más

Antes de las palabras del mandatario, intervinieron varias víctimas como la senadora Aída Avella, presidenta de la UP y una de las sobrevivientes del exterminio, quien reivindicó el papel histórico del movimiento y agradeció al Gobierno por cumplir la sentencia internacional.

“Caminamos junto a usted (Petro) con la firme esperanza de ser sus compañeros en este nuevo tiempo de lucha. Usted ha marcado el camino al decir con valentía: nunca más un genocidio, y nunca más un genocidio en el mundo”, afirmó.

Avella también pidió a las fuerzas militares compromiso con los derechos humanos y de no repetición, y cerró su intervención con un mensaje de resistencia: “Señor presidente, no nos mataron a todos. Los que quedamos ya nos multiplicamos, somos cientos de miles de corazones. ¡Viva la Unión Patriótica!”.

EFE