La Aeronáutica Civil dijo que está en contacto con las aerolíneas que operan en Colombia para garantizar la seguridad aérea.
La Aeronáutica Civil dijo que está en contacto con las aerolíneas que operan en Colombia para garantizar la seguridad aérea, luego de que la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos emitiera un aviso internacional que instó a los vuelos comerciales a “extremar la precaución” al sobrevolar Venezuela y el sur del mar Caribe.
El aviso, identificado como NOTAM A0012/25, explicó que el deterioro de las condiciones de seguridad y el incremento de la actividad militar en y alrededor de Venezuela elevan el nivel de riesgo para las aeronaves que operan en esa región.
Le puede interesar: Incautan más de una tonelada de marihuana de las disidencias en el Huila
Por ello, la Aerocivil solicitó a todas las aerolíneas comerciales que operan rutas que atraviesan o se aproximan al FIR Maiquetía (Caracas) la entrega de un análisis interno sobre el impacto del aviso en sus operaciones.
Ese análisis, según la Aerocivil, debe incluir detalladamente las implicaciones en sus itinerarios, los posibles desvíos y las medidas que hayan adoptado para reforzar la seguridad.
La entidad también recordó que cualquier ajuste operacional deberá respetar el aviso previo mínimo de 72 horas exigido por la FAA.
“La información consolidada y analizada que suministren los operadores será fundamental para que la Aerocivil establezca un marco de respuesta oficial, unificado y coordinado ante las autoridades aeronáuticas internacionales”, detalló la entidad en un comunicado.
La Aerocivil también recalcó que la seguridad aérea es un principio “intangible y no negociable”. Por ello, mantiene una coordinación constante con las aerolíneas para garantizar que, mientras se evalúan las implicaciones de la alerta internacional, se proteja a los pasajeros y tripulaciones bajo los máximos estándares internacionales.
El aviso emitido el viernes por la FAA considera que hay “una situación potencialmente peligrosa en la región”, en coincidencia con el despliegue militar de Washington en el mar Caribe con el pretexto de combatir el tráfico de drogas, operación que Venezuela ve como una “amenaza” para propiciar un cambio de Gobierno en ese país.
Ese despliegue fue reforzado la semana pasada con la llegada al sur del mar Caribe del USS Gerald Ford, el mayor y más sofisticado portaaviones de EE.UU., para sumarse al gran despliegue militar del Pentágono.
Washington sostiene que el contingente busca combatir el narcotráfico y asegura que el Gobierno de Maduro, al que considera presidente ilegítimo de Venezuela, es parte integral del tráfico de drogas en la región.
EFE




