En Colombia, el 75 % de los diagnósticos se realizan en etapas avanzadas. Expertos piden reforzar la detección temprana.
El cáncer de pulmón sigue siendo una de las principales causas de muerte por cáncer en el mundo. Según la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), el tabaquismo es responsable de cerca del 85 % de los casos, seguido de la exposición a contaminantes como humo de tabaco, contaminación del aire y asbesto.
En Colombia, la Cuenta de Alto Costo reporta 8.098 casos prevalentes y una reducción del 18 % en la mortalidad durante el último año. Sin embargo, el 75 % de los pacientes son diagnosticados en etapas avanzadas, lo que limita las posibilidades de tratamiento. Regiones como Antioquia registran tasas altas de mortalidad por esta enfermedad.
Le puede interesar: ¿Qué es la niacinamida y cómo ayuda a mejorar la salud de la piel?
Para el doctor Andrés Felipe Aristizábal, investigador y vocero de la Fundación FICMAC, es urgente implementar programas de tamizaje para personas de alto riesgo y reforzar la educación ciudadana. También destaca el avance de la medicina de precisión, que permite tratamientos más efectivos al identificar mutaciones específicas del tumor.
Entre los síntomas de alerta están la tos persistente, dificultad para respirar, dolor torácico y pérdida de peso. Su persistencia debe motivar una consulta médica, especialmente en fumadores o personas expuestas a contaminantes.
En el Día Mundial contra el Cáncer de Pulmón, FICMAC hace un llamado a adoptar hábitos de prevención como evitar el tabaco, ventilar espacios cerrados, mantener una alimentación saludable y asistir a controles médicos. La detección temprana sigue siendo clave para salvar vidas.




