El presidente estadounidense, Donald Trump, firmó una orden que ordena la congelación de los fondos para los programas de ayudas en el exterior durante 90 días.
La Jurisdicción Especial para la Paz alertó que algunos procesos relacionados con crímenes cometidos durante el conflicto armado colombiano se verán afectados por la congelación por 90 días de los fondos de ayudas en el exterior del Departamento de Estado y la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (Usaid).
“Nosotros sí hemos sufrido la congelación de unos fondos, había cuatro programas de Usaid y dos del Departamento de Estado”, manifestó el presidente de la JEP, Alejandro Ramelli, en una rueda de prensa en Bogotá.
Según el magistrado, “uno de los temas que avanzaban en esos programas tiene que ver con (…) afectaciones de comunidades étnicas y otro es el tema de violencia sexual”.
Le puede interesar: MinAmbiente pide proteger humedales, clave para enfrentar la crisis climática
“Entonces sí, hay que decirlo claramente, sí hay un impacto en estos casos. De todos modos, nosotros tenemos otros cooperantes internacionales y los casos siguen avanzando”, afirmó.
Ramelli calculó en “entre 15.000 y 16.000 millones de pesos” el monto de la ayuda que dejará de recibir la JEP por esta medida ordenada por la nueva administración de EE.UU..
Riesgo de cierre
El presidente estadounidense, Donald Trump, firmó el 24 de enero una orden ejecutiva que ordena la congelación de los fondos para los programas de ayudas en el exterior durante 90 días, medida que pone en riesgo programas que dependen de los millones de dólares que otorgan el Departamento de Estado y Usaid.
Los únicos países excluidos de esa congelación de fondos fueron Israel y Egipto.
En el caso de Colombia, la ayuda aprobada en 2024 por el Congreso estadounidense fue de aproximadamente 401 millones de dólares, un 10 % menos que los 456 millones de dólares asignados en 2023, señaló la semana pasada la Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia).
De ese total, 206 millones de dólares fueron asignados a programas de desarrollo, derechos humanos y fortalecimiento de la justicia; 134 millones de dólares a la lucha contra el narcotráfico y 37 millones de dólares al financiamiento de las Fuerzas Armadas, entre otros sectores.
Lea también: Incautan en la Orinoquía cuatro toneladas de marihuana, el mayor alijo de los últimos cinco años
“Ojalá esa decisión sea algo provisional, es un periodo de 90 días como de análisis; yo confiaría en que esa decisión pueda revertirse”, expresó Ramelli, quien subrayó “la importancia de esos fondos para investigar ese tipo de crímenes, tanto de las Farc como de la fuerza pública”.
Sin embargo, el multimillonario Elon Musk, responsable del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) en el Gobierno estadounidense, aseguró que ha hablado con Trump sobre Usaid y le ha dicho que está de acuerdo en cerrarla, según informó este lunes el portal Axios.
Recursos para víctimas
El presidente de la JEP agregó que “esos fondos iban al tema de la atención psicosocial de las víctimas, que siempre genera unos costos, y al tema de desplazamientos de las víctimas, de comparecientes” en los procesos que lleva ese tribunal.
“Son miles de víctimas que están participando y eso, obviamente, genera unos costos elevados. No estamos hablando de casos individuales sino de 200.000 (personas). Entonces, cada celebración de esas audiencias, de las notificaciones, efectivamente se ven afectadas”, agregó.
Ramelli indicó que el presidente colombiano, Gustavo Petro, dijo “que nos iba a ayudar a suplir esos gastos”, por lo que están “atentos a todos a recibir igualmente esos fondos por parte del Gobierno nacional”.
La ayuda exterior de Estados Unidos representa aproximadamente el 70 % del total recibido por Colombia por ese concepto, según distintas entidades.
EFE