La OMS anunció el estado de alerta sanitaria internacional por la enfermedad.
África ha registrado 97.785 casos (22.390 confirmados) y 1.735 muertes por mpox (enfermedad antes conocida como viruela del mono) en 22 países del continente desde principios de 2024, informó la agencia de salud pública de la Unión Africana (UA).
En lo que va de año, el continente ha registrado 16.291 casos (4.203 confirmados) y 143 muertes por mpox.
“Hemos observado tendencias alentadoras en algunos países, lo que sugiere que la situación podría mejorar en las próximas semanas. Sin embargo, seguimos preocupados por los desafíos de seguridad y financiación que podrían afectar los esfuerzos de control”, dijo en una rueda de prensa virtual el epidemiólogo Ngashi Ngongo, jefe de la Oficina Ejecutiva de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de África (CDC de África).
Special Briefing on Mpox & other Health Emergencies || Feb. 13, 2025 https://t.co/dCw6b6r09N
— Africa CDC (@AfricaCDC) February 13, 2025
De los países que han registrado brotes en el continente, nueve se encuentran en la llamada “fase controlada” y trece en “fase activa”, entre los que destaca la República Democrática del Congo (RDC), que sigue siendo el epicentro de la epidemia y el país con la menor tasa de pruebas de detección en el continente.
En su lucha contra la epidemia de mpox, la RDC se ha visto afectada en las últimas semanas por partida doble: la escalada del conflicto en el este del país y la suspensión de la financiación de Estados Unidos a los programas de ayuda internacional.
Los CDC de África alertaron de que la capacidad de los laboratorios para identificar casos de mpox se había visto drásticamente reducida en el noreste de la RDC debido al conflicto entre el Ejército y el grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23), que tomaron la estratégica ciudad de Goma, capital de Kivu del Norte, el pasado 27 de enero.
Sugerimos: La OMS anuncia 2 millones de dólares para atender el nuevo brote de ébola en Uganda
Esto tuvo un grave impacto en la capacidad de laboratorio de Goma, donde viven dos millones de habitantes y tienen su sede ONG internacionales e instituciones de las Naciones Unidas, no obstante, Ngongo anunció que, con la estabilización de la situación en esta urbe, el laboratorio, “que desempeña un papel importante en la investigación”, ha reabierto recientemente.
Para combatir la situación, el experto aseguró que se han diseñado diversas estrategias “para garantizar la continuidad de los servicios esenciales, incluyendo la atención primaria, la vacunación y la vigilancia epidemiológica”.
Aún así, al conflicto se suma el recorte de fondos bajo la administración de Trump, que, según Ngongo, ha tenido un impacto significativo en el país centroafricano, especialmente en el transporte de muestras a los laboratorios para su análisis, ya que la financiación de la Usaid (Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional) “era una fuente clave para esta actividad”, explicó.
Por otro lado, el epidemiólogo enfatizó que preocupa la detección de casos en nuevos países como Sudán del Sur, donde la semana pasada se detectó un caso por mpox que involucró a un paciente que había viajado a otro país de la región.
Lea también: Medicinas contra el cáncer infantil disponibles de forma gratuita en varios países
“La vigilancia en las fronteras es un desafío crítico”, dijo Ngongo, que explicó que la propagación de la mpox a Sudán del Sur “pone de relieve la necesidad de intensificar la vigilancia en el continente”, especialmente “la transfronteriza”, matizó.
Los CDC de África declararon el 13 de agosto la mpox como una emergencia de salud pública de seguridad continental y, al día siguiente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció el estado de alerta sanitaria internacional por la enfermedad.
La alarma de la OMS alude a la rápida expansión y alta mortalidad en África de la nueva variante (clado Ib), de la cual se han identificado varios casos fuera del continente en personas que viajaron a zonas de África donde el virus circula con intensidad.
La mpox es una enfermedad infecciosa que puede causar una erupción dolorosa, una inflamación de los ganglios linfáticos, fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, dolor de espalda y falta de energía.
EFE