Las numerosas ausencias cobran protagonismo en la IV Cumbre CELAC-UE

numerosas ausencias cobran protagonistas en la cumbre celac

Según la Cancillería colombiana, de los 60 jefes de Estado, solo 12 han confirmado su asistencia.

La IV Cumbre CELAC-UE que se celebra entre el domingo y lunes en Santa Marta y a la que asisten los presidentes de Brasil y España, Luiz Inácio Lula da Silva y Pedro Sánchez, estará marcada, sin embargo, por notables ausencias y cancelaciones de líderes europeos y latinoamericanos, una circunstancia que, para el Gobierno colombiano, anfitrión del encuentro, no compromete los resultados de la reunión.

“No hay baja participación, hay una participación sustancial. Esto no se puede mirar solamente en números”, dijo el viceministro de Asuntos Multilaterales de Colombia, Mauricio Jaramillo Jassir.

Por diversas razones, que van desde la proximidad con la COP30 en Brasil, los conflictos políticos en la región y la falta de una agenda de trabajo suficientemente atractiva, la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE) ha despertado poco interés en los mandatarios de ambos lados del Atlántico.

Recomendamos: Gobierno Trump admite al Congreso que no puede justificar legalmente un ataque a Venezuela

Según la Cancillería colombiana, de los 60 jefes de Estado o de Gobierno (33 de la CELAC y 27 de la UE) invitados a Santa Marta, capital del departamento caribeño de Magdalena, solo 12 han confirmado su asistencia, mientras que los demás estarán representados por vicepresidentes, cancilleres u otros funcionarios.

La cumbre será copresidida por el mandatario colombiano, Gustavo Petro y por el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, y ha confirmado su participación además de Lula y Sánchez, el uruguayo Yamandú Orsi, cuyo país hace parte de la troika de la CELAC junto con Honduras y Colombia.

También estarán, por el lado europeo, los primeros ministros de Portugal, Luis Montenegro; Finlandia, Petteri Orpo; Países Bajos, Dich Schoof, y Croacia, Andrej Plenkovic.

Igualmente, acudirán los primeros ministros de Barbados, Mia Mottley; Guyana, Mark Phillips; Belice, John Briceño, y San Cristóbal y Nieves, Terrance Drew.

“Hay una participación importante del Caribe en el alto nivel: Belice, Barbados; obviamente Brasil, que es un gran país, muy representativo. Viene el presidente del Gobierno español, el primer ministro de Portugal, el más alto nivel en Países Bajos. Entonces, nosotros no consideramos que haya un bajo nivel”, explicó el vicecanciller.

Agenda internacional intensa

Jaramillo lamentó sin embargo la cancelación a última hora de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, de quien dijo “nos habría encantado que viniera” y del canciller alemán, Friedrich Merz, “pero entendemos perfectamente que hay una agenda difícil”.

“Por ejemplo, con la COP30 atravesada, para un presidente europeo salir tantos días es difícil, igual que para algunos latinoamericanos. Hay países como Chile y Honduras que están en procesos electorales”, agregó sobre las numerosas ausencias latinoamericanas.

Le podría interesar: EEUU ataca una nueva lancha en el Pacífico y asesina a dos presuntos narcotraficantes

El viceministro subrayó que, en todo caso, y por las agendas tan cargadas de los mandatarios, no suele suceder que “hoy a las cumbres vaya el 100 % de los jefes de Estado”.

El efecto del enfrentamiento con EE.UU.

El presidente Petro ha señalado en su cuenta de X que Estados Unidos, con cuyo Gobierno está enfrentado por los ataques a lanchas en el Caribe y el Pacífico supuestamente cargadas con drogas y por la cuestión palestina, “ejerce fuertes presiones a los países del Caribe para que no asistan a la cumbre en Santa Marta” para que sea “un fracaso”.

Al respecto, el excanciller Julio Londoño Paredes aseguró a EFE que “hay unas diferencias fundamentales de criterios, de puntos de vista en el continente americano (…) que no motiva a los jefes de Gobierno para ir a una reunión convocada por Colombia”, sin importar si hay o no presiones del presidente estadounidense, Donald Trump.

“El hecho de que nuestro presidente esté en este momento en una aguda confrontación con los Estados Unidos y que incluso haya sido incluido en la Lista Clinton tiene un efecto naturalmente para el resto de Estados de América Latina y para la Unión Europea”, opinó Londoño.

Sin embargo, el viceministro Jaramillo considera que lo que hay, “en términos generales, es una ofensiva contra el multilateralismo y, desafortunadamente, contra el sur global”, por lo que prefiere “no establecer un vínculo entre aquellos presidentes que no vendrán y esa ofensiva”.

EFE