Petro dice que EEUU es displicente con Colombia tras decisión de la ONU

Imagen: Agencia EFE
Imagen: Agencia EFE

El presidente Gustavo Petro, dijo que Estados Unidos muestra “su displicencia” con Colombia tras la decisión del Consejo de Seguridad de la ONU.

El presidente Gustavo Petro, dijo que Estados Unidos muestra “su displicencia” con Colombia tras la decisión del Consejo de Seguridad de la ONU de prorrogar un año más el mandato de la Misión de Verificación, sin renovar el monitoreo de las sanciones propias y el cumplimiento del Capítulo Étnico del acuerdo de paz con la extinta guerrilla de las Farc.

“Que se quite el capítulo étnico, demostración de racismo, y la JEP (Jurisdicción Especial para la Paz) muestra la displicencia del gobierno actual de los EE.UU. con la verdad en Colombia”, escribió Petro en su cuenta de X, en medio de las crecientes tensiones con su homólogo estadounidense, Donald Trump, por la lucha antidrogas.

Recomendamos: Especial 15 años del caso de Luis Andrés Colmenares: su hermano Jorge Colmenares revela detalles personales

En el mismo mensaje, Petro agregó que esto “tiene una razón básica: los gobernantes norteamericanos saben que sus actuales aliados políticos en Colombia son aliados también del narcotráfico, y son en el pasado los responsables de un genocidio, de la violencia”.

La decisión del Consejo de Seguridad de la ONU supone un cambio significativo en el papel de la misión, derivada del acuerdo de paz con las Farc de 2016, y que hasta ahora acompañaba la implementación de esos dos componentes para la consolidación de la paz.

Las llamadas sanciones restaurativas trataban de garantizar la reparación a las víctimas y el cumplimiento de los compromisos asumidos por los excombatientes, mientras que el Capítulo Étnico reconoce los derechos de los pueblos indígenas y afrocolombianos, duramente afectados por el conflicto.

Sugerimos: Gobierno suspende labores del Deportivo Pereira por deudas

Excluidos esos dos asuntos, el mandato de la misión se centrará en la reincorporación política, económica y social de los exintegrantes de las Farc; las garantías de seguridad para firmantes de paz, sus familias, líderes y comunidades; y la reforma rural integral.

Aunque la resolución aprobada hoy en Naciones Unidas no detalla las razones de su exclusión, Estados Unidos objetó el mantenimiento de esas funciones, mientras que Rusia se abstuvo durante la votación, lo que refleja desacuerdos entre los miembros sobre el alcance de la supervisión internacional y la responsabilidad del Estado colombiano en la implementación del acuerdo de paz.

EFE