El presidente Gustavo Petro, rechazó con dureza la resolución aprobada hoy por el Parlamento Europeo que condenó la violencia política.
El presidente Gustavo Petro, rechazó con dureza la resolución aprobada hoy por el Parlamento Europeo que condenó la violencia política al analizar la situación del país tras el asesinato del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, quien falleció hace un mes.
El texto aprobado por la Eurocámara señala que “algunas declaraciones incendiarias de figuras gubernamentales han contribuido a la incitación al odio y la inestabilidad” en Colombia.
Recomendamos: Cali aumenta la seguridad con vehículos blindados
“No es por el discurso de Petro que mataron al senador Uribe Turbay. Eso, señores parlamentarios de derechas europeos, es una sinrazón. No es cierto. O los engañaron o no saben leer. No saben entender nuestro país”, afirmó el mandatario en un acto oficial en Timbío, en el departamento del Cauca.
Petro, que acusó a los países europeos de estar “consumiendo más cocaína”, agregó que a Uribe Turbay, del partido opositor de derecha Centro Democrático, herido el 7 de junio en un atentado que le costó la vida dos meses después, “lo mató la mafia que vive en Europa, no aquí en Colombia”.
Sugerimos: Petro retira del servicio a un general del Ejército por sospechas de vínculos con narcos
“Señores parlamentarios europeos, el asesino posible del senador Uribe Turbay vive en Europa, uno está viviendo en Madrid, otros vivían en Dubái, no nos insulten, porque levantaremos la bandera de Bolívar de nuevo”, exclamó sin dar detalles de sus afirmaciones.
La resolución del Parlamento Europeo, aprobada con 355 votos a favor, 173 en contra y 15 abstenciones, pidió una investigación exhaustiva del magnicidio del precandidato y advirtió sobre la proliferación de estructuras del crimen organizado en Colombia.
“El asesinato de Uribe Turbay, lejos de ser un incidente aislado, denota un clima generalizado de intimidación política y violencia”, expresó el Parlamento Europeo en un comunicado.
Lea también: Expresidente Álvaro Uribe buscará volver al Congreso en 2026
Tras llamar la atención sobre “el aumento de la violencia política contra candidatos y líderes durante 2025”, la resolución pidió “medidas de seguridad sólidas para garantizar que las próximas elecciones de 2026 se lleven a cabo de manera libre y segura”.
Además, el texto solicitó incluir en la lista de organizaciones terroristas de la UE al Clan del Golfo, que es la principal banda criminal del país, así como a las disidencias de las Farc y al venezolano Cartel de los Soles.
EFE